martes, 11 de diciembre de 2012

El Tambor del Bruch


Hola de nuevo blogueros, creíais que os había olvidado durante el último mes del año y quién sabe si del mundo conocido, os recuerdo que el 21/12/12, los Mayas han pronosticado que se terminará la vida tal y como la conocemos en el planeta Tierra. Pero hoy no vamos a profundizar en ese tipo de profecías y nos vamos a centrar en la Historia de nuestro querido país.



Siempre se ha considerado a Cataluña como una de las Comunidades Autónomas más ricas e interesantes de nuestro panorama nacional. Otra cosa es el punto de vista político, pero desde el punto de vista de todo español que se precie, siempre hay que tener en cuenta a esta región como se merece, es decir, como un poco de España junto con las 16 autonomías restantes y las 2 ciudades autonómicas (Ceuta y Melilla).



Vamos a dejarnos de presentaciones sobre una parte de España y nos vamos a centrar en uno de los actos más valerosos que se produjeron en esas tierras en beneficio del conjunto de la nación. El Tambor del Bruch es el nombre de una leyenda formada a partir de hechos ocurridos en 1808 durante la Guerra de la Independencia Española. El 9 de febrero de 1808 el general del ejército napoleónico francés Guillaume Philibert Duhesne, entró en Cataluña por el paso de la Jonquera y a mediados del mismo mes ya había llegado a Barcelona. Los franceses pasaron a Gobernar Cataluña y esta entró en una crisis económica principalmente por la interrupción del comercio con América.



El 4 de junio de 1808 una columna francesa dirigida por el general Schwartz salió de Barcelona en dirección a Lérida y Zaragoza con órdenes de castigar Manresa e Igualada, la primera por la quema del papel sellado y la otra por su situación estratégica en el camino real. Los efectivos franceses eran de 3800 hombres, básicamente italianos y suizos. El 6 de junio empezó la Batalla del Bruch.



El ejército español era en parte profesional con combatientes también suizos dirigidos por el teniente suizo Franz Krutter Grotz y en parte voluntarios de los somatenes catalanes de Manresa, Igualada, Tárrega y cercanías y en total eran unos 2000 hombres. El ejército francés fue vencido en una emboscada y 300 de sus hombres murieron.



El 14 de junio de 1808 tuvo lugar la segunda batalla del Bruch, mucho más importante desde el punto militar y ya sin el factor sorpresa, donde las fuerzas francesas eran mucho más importantes y dirigidas por el general Joseph Chabran que era más experimentado. Los franceses llegaron al Bruch por dos columnas que se enfrentaron a las fuerzas regulares (unos 1500 soldados) y somatenes españoles, dirigidas por Joan Baget de los tercios de Lérida y de Tárrega además de los regimientos suizos. La artillería española decidió la batalla a su favor.



Ya en 1809 el historiador Cabanes escribe sobre un muchacho de Sampedor erigido general en jefe y posteriormente se dijo que era Isidre Lluçà y Casanoves que utilizaba un tambor de las cofradías. Cuenta la leyenda que la reverberación del sonido del tambor al chocar con las paredes de Montserrat hizo creer que el número de soldados españoles era muy superior al que realmente había. El tamborilero del Bruch tiene varios monumentos en el Bruch, Sampedor y Barcelona.

Catalonia is part of Spain´s history and Spain is part of World´s history...

viernes, 2 de noviembre de 2012

La crisis de 1929


Hola queridos amig@s!, me alegra saber que estais ahí leyendo mi humilde blog. Parece tópico hablar de un tema tan acorde con la actualidad que nos invade en estos momentos, pero que mucha gente no sabe como se originó y las consecuencias que se produjeron a nivel de ese país tan poderoso llamado Estados Unidos.

La Crisis del 1929, la Gran Depresión o el Crac del 29 es la misma desgracia. También hay términos como Jueves, Lunes o Martes Negro. Todas ellas son acertadas, dado que el crac no fue un asunto de un sólo día. La cuestión es que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de EE.UU, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.



La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24-10-1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes y Martes Negro (28 y 29 de octubre), el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para aquel país. El colapso continuó por un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en eventos sociales, políticos y económicos subsecuentes.

  
En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el intervencionismo como sistema y que fue motivado por la manipulación de la oferta monetaria, por parte del gobierno americano, tras su nacionalización en 1914, al abandonar el patrón oro. 


Al momento de la bomba, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis y en su distrito de Wall Street eran muchos los que creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes del crack, Irving Fisher proclamó: "los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente". La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuarion cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 días.


En los días previos al Jueves Negro, el mercado estaba severamente inestable ya que no se supieron manejar acorde los negocios así que la bolsa cayó debido a la inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos volúmenes de negociación eran intercalados con breves periodos de aumento de precios y recuperación.


Más tarde, el economista Jude Wanniski relacionó estás oscilaciones con la perspectiva por el paso del Acta de tarifas Smoot-Hawley, que estaba siendo debatida en el Congreso. Después del crac, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) se recuperó a inicios de 1930, solo para retroceder nuevamente, alcanzando un punto bajo de las grandes tendencias de mercado en 1932. El Dow Jones no retornó a niveles previos a 1929 hasta un tardío 1954, y el 8 de julio de 1932 estuvo en su nivel más bajo desde 1800. "Cualquiera que compró acciones a mediados de 1929 y las mantuvo, vio la mayor parte de su vida adulta pasar antes de poder recuperarse". (Richard M. Salsman).


Para salir de la crisis se intentaron medidas bajo la receta del liberalismo clásico, es decir, reducción del gasto público, restricción de los créditos, disminución de los gastos sociales y salarios además de las importaciones. ¿Os suena de algo en el contexto de la crisis actual en España?. Bueno, pues estas medidas fracasaron y se dio paso al aumento del paro y la recesión. Entonces se pasó al Keynesianismo, propuesto por John Maynard Keynes, donde la idea clave reside en la intervención del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la economía de mercado.

Según él, la crisis del 29 la había provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una intervención del Estado para estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la demanda, y no tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como preconizaba la mentalidad liberal clásica. Para ello, el Estado debía estimular la inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit presupuestario. Ello incluía también la inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda. Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres.

Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países democráticos. En todos ellos el Estado se vio obligado a intervenir para relanzar la economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU, a partir de 1933, con la salida de la administración republicana del presidente Hoover, sustituido por Roosevelt. La política económica llevada a cabo por este último presidente se denominó New Deal, estuvo basado en 4 tipos de medidas:

1. Las financieras: se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital y se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía.

2. Las agrícolas: se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.

3. Las industriales: se promovió el aumento de salarios y disminución de las horas de trabajo.

4. Las sociales: se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas, además de medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumente el consumo.


If I owe you a pound, I have a problem; but if I owe you a million, the problem is yours.

lunes, 1 de octubre de 2012

Clasificación de la Educación



Hello blogueros!, el mes de octubre viene cargadito de novedades para nuestra querida España, sobre todo económicas, ya que como sabéis, en estas fechas se aprueban los conflictivos Presupuestos Generales del Estado (PGE). Digo lo de "conflictivos" porque nunca lloverá a gusto de todos. Pero no voy a profundizar en este tema y me voy a meter en otro asunto interesante para las generaciones presentes y futuras, es decir, la Educación y su clasificación internacional.

El CINE puede estar relacionado con la gran pantalla o también con la enseñanza, éstas siglas significan: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, (en inglés ISCED). Esta estructura se utiliza para organizar la información en educación y la formación llevada por UNESCO. Es parte de la familia internacional de clasificaciones económicas y sociales de las Naciones Unidas.

El CINE o ISCED fue diseñada en la década de los 70 para servir "como un instrumento adecuado para acopiar, compilar y presentar estadísticas de educación tanto dentro de cada país y a nivel internacional". Fue aprobado por la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1975), y posteriormente fue aprobado por la Conferencia General de la UNESCO. 

La clasificación actual, conocida como la ISCED-1997 fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 29ª reunión en noviembre de 1997 como parte de los esfuerzos para aumentar la comparabilidad internacional de las estadísticas de educación. Cubre principalmente 2 variables de clasificación cruzadas: los niveles y los campos de la educación. El Instituto de Estadística de la UNESCO ha propuesto una revisión de la ISCED (ISCED-2011), que ha sido aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011 y que sustituirá a la ISCED-1997 en las recolecciones de datos internacionales en los siguientes años.


Los materiales relacionados del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional proporcionan más información y orientación estadística para la clasificación de sub-campos de la educación como complemento del ISCED.

Los niveles de educación definidos por ISCED pueden englobarse en los siguientes:


Nivel 0: Educación preescolar. 
Nivel 1: Educación primaria o primer ciclo de educación básica. 
Nivel 2: Primer ciclo de secundaria o segundo ciclo de la educación básica. 
Nivel 3: (Superior). Educación secundaria.
Nivel 4: (No superior). Post-secundaria.
Nivel 5: La primera fase de los programas de educación terciaria.
Nivel 6: Segundo ciclo de programas de educación terciaria.




Our Education is the present and the future...

jueves, 6 de septiembre de 2012

Las nuevas tecnologías en la educación


¿Cómo llevamos el mes de septiembre?. Espero que lo mejor posible, porque en nuestro querido país están lloviendo "chuzos de punta" y la principal obsesión de los españoles no es otra que el maldito paro. Pero ese bloque lo abordaremos en otra ocasión. En este capítulo de nuestro sentimiento del conocimiento, me gustaría entrar de lleno en un apasionante tema relacionado con la educación y que no es otro que la introducción de las nuevas tecnologías en la misma, y su repercusión en la sociedad.
Sería conveniente resaltar un texto emblemático del señor Neil Postman (1999), que muestra la fascinación por las nuevas tecnologías relacionadas con el ámbito educativo: "la escuela infantil de la era de la información será muy distinta a la que conocieron mamá y papá. ¿Te interesa la biología?, diseña mediante simulación virtual tus propias formas de vida. ¿Tienes problemas con un proyecto científico?, establece una videoconferencia con el mejor investigador mundial sobre el tema. ¿Te aburre el mundo real?, entra a un laboratorio de física virtual y escribe una nueva ley de la gravedad. Esta es la clase de aprendizaje de primera mano de la que nuestros jóvenes podrían estar ya disfrutando. Las tecnologías que la hacen posible están ya disponibles y esos mismos jóvenes, con independencia de cuál sea su posición económica, saben cómo utilizarlas". (Hugh Mcintosh, citado por N. Postman. 1999:55). 
Cabe destacar en la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación, que el control adulto es algo fundamental para que las mismas se usen de forma correcta y no deriven en sensaciones o comportamientos inadecuados para niños y jóvenes. La mediación adulta se podría tildar de indispensable y en esta ¿idílica? visión del aprendizaje en la era de Internet hay una presunción, quizá equivocada, que imagina un mundo donde la accesibilidad al conocimiento se realiza a través de la web y da lugar a un nuevo tipo de niñez, esa que parece requerir la tecnología: inquieta, activa, creativa. Podriamos preguntarnos cómo haría este niño o niña para escribir una nueva ley de gravedad si nadie le enseñó la primera, y para qué serviría ese ejercicio individual si nadie hace nada con él, si no hay un lector o lectora al que le interese dialogar y discutir con su perspectiva.
También se presupone que habrá un fin de la docencia, que la escuela será reemplazada por una red informática en la que ya no se transmitan conocimientos sino que se enseñen estrategias de búsqueda de la información. Se asume así, que lo importante para los estudiantes será saber dónde conseguir la información en la red de redes, o cómo organizar una base de datos, antes de apropiarse de conocimientos y aprender a trabajar, es decir, realizar ciertas operaciones de distancia, crítica, reflexión, con ellos.




Puede señalarse, que está visión romántica de Internet no considera que coexisten conocimientos valiosos con millones de páginas inútiles o experimentales, donde las personas sueñan, mienten, crean, se exponen, ensayan su subjetividad, despliegan sus gustos, dicen sin esperar respuesta, espían y son espiados, se ríen del mundo, quieren ganar dinero o esperan ser vistos, y que todo esto convive en organizaciones muy dispares y sin criterios claros de ordenamiento ni jerarquía. El francés Didi-Huberman (2006) alerta sobre esta nueva forma de control a trávés del exceso (de visibilidad, de palabra, de ruido) y la nada (la ausencia de sentido, la sensación de vacío frente a la multitud, la censura).

Esta hipótesis de un mundo sin escuelas y de los aprendizajes sin mediaciones no es nueva en la historia de la educación. El historiador David Hamilton había señalado con mucha razón que asistimos hoy a una vuelta al ideal renacentista de la educación individualizada (Hamilton, 2003). Pero esta hípótesis - que tiene en su base una enorme sospecha de los individuos hacia las instituciones modernas - esconde  también una idea que coincide con la ideolgía tecnófila de esta época: la idea de que los individuos pueden liberarse de aquellos poderes que imponen una estandarización de las conciencias y la promesa de vivir en un mundo de individualización infinita, donde cada persona dejaría de pertenecer a cualquier sistema que lo incluya en una serie, y que sólo perseguiría la autenticidad con alguna esencia que lo constituye. Antes que un retorno renacentista, en realidad hay que ver los trazos del ideal libertario de los años 60, con sus enormes potencialidades y también sus limitaciones, en este anuncio de las tecnologías como herramientas de liberación: señalan a la web como espacio de libertad, libre de los controles estatales y de las leyes del mercado o la política, donde es posible establecer un vínculo, "peer to peer", con cualquier ciudadano del mundo y donde mandan la imaginación y la creación sin límites, una especie de canto a la expresividad infinita, sin controles ni autoridad que la regule.



Este ideario tecnófilo se asocia con la crítica anti-autoritaria a la institución escolar. Las nuevas tecnologías han obligado a repensar cuánto de la vieja estructura del aula debemos preservar y cuánto demanda hoy una transformación importante de sus formas de pensar el conocimiento, de sus relaciones de autoridad y de su propia estructuración como institución social. En esta pregunta sobre qué se preserva y qué se transforma, la cuestión sobre la caducidad de la forma escolar cobra nuevos bríos y obliga a nuevas respuestas. En general, debemos admitir que estamos ante una puesta en debate de la figura del "aula" y de las bases mismas en que se asienta su organización y arquitectura básica, incluso en términos literales. No se puede olvidar que la escuela que hoy conocemos fue diseñada hace dos siglos aproximadamente, como una "invención contingente" que combinó los modelos y tecnologías disponibles para la educación de las masas, (cf. Hunter, 1998), y supone en su propia estructura un sistema de poder y jerarquías, que hace tiempo están en cuestión en la sociedad. La centralidad del docente en la clase, la atención constante a un punto único del aula, la anulación del trabajo horizontal, así como el disciplinamiento de los cuerpos, entran en contradicción con los requerimientos de infraestructura que demandan las nuevas tecnologías. Esto se evidencia, por ejemplo, en la dificultad que se encuentra hoy en la arquitectura escolar más extendida -salvo algunos casos más recientes- para facilitar los vínculos que se esperan entre los alumnos (colaboración horizontal, trabajo en equipo, etc.) en el uso de los nuevos medios digitales.

Por último decir que; aunque una información, texto, película o música valiosa esté disponible en Internet no garantiza que alguien vaya a buscarlo, ni que esa búsqueda lo lleve a lugares más ricos de los que llegaría por sí solo. La mediación del mundo adulto se reitera muy positiva, y quizá todavía en esta cultura dominada por la proliferación de signos. En esa ayuda en la navegación por este mundo opaco, la escuela puede ayudar a dar forma, lenguaje y contenido a nuevas esperanzas y deseos, y también a apropiarse de manera más relevante de todas esas enormes posibilidades que hoy prometen las nuevas tecnologías. Pero podrá hacerlo en la medida en que sea consciente del desafío, y en que no reduzca la innovación a la presencia de las máquinas o la procese de manera como algo que debe encajarse forzosamente en el viejo formato escolar. Habría que recordar, con Jesús Martín-Barbero, que la navegación implica a la vez conducir y explorar, manejar y arriesgar. En poder navegar esas tensiones, se juegan las posibilidadesde que la introducción de las nuevas tecnologías a las escuelas aporte la democratización de la cultura y consolidar una sociedad más justa y con mayor conciencia ética sobre su futuro.

 

Cogito ergo sum or I think therefore...

lunes, 13 de agosto de 2012

Mallorca is different.



¡Qué calooooooooooooor blogueros!. Menos mal que en nuestro bonito país quedan sitios y parajes tan interesantes, para olvidarse de la temperatura, como son las Islas Baleares. En esta ocasión, el "sentimiento del conocimiento" se sumerge en las maravillosas aguas de un lugar paradisíaco llamado Mallorca.



Para comenzar debemos puntualizar que este nombre de la isla balear procede del latín "insula maior", posteriormente "Maiorica" o "isla mayor". Es la más grande del archipiélago balear, el cual forma una Comunidad Autónoma Uniprovincial, la más oriental de España. Al igual que las otras Islas Baleares: Menorca, Ibiza y Formentera, Mallorca es un destino turístico importante. Antaño, por su ambiente sosegado, era también conocida como "La isla de la calma". Ahora este concepto se aleja mucho de la realidad, gracias a la inestimable colaboración de alemanes e ingleses, que han sabido transformar la isla en punto de mira de fiestas salvajes y conductas incontrolables.



Pero sigamos analizando los principales atractivos de esta isla. Su capital, y también la de la Comunidad Autónoma, es Palma, siguiéndola en importancia los municipios de Calviá y de Manacor. La Isla de Cabrera y todos sus islotes pertenecen administrativamente a la capital. Es la isla más poblada de Baleares, y la segunda de España, tras Tenerife en Canarias.



El relieve mallorquín está formado por la Sierra de Tramontana, con las montañas más altas, la Sierra de Levante, y otros montes menores. La Sierra de Tramontana, al noroeste, forma impresionantes acantilados y calas rocosas que contrastan con las playas de arena del resto del litoral. El "Pla" es la fértil llanura central. Al oeste de esta llanura y en el centro de la había de Palma está situada la capital, Palma de Mallorca. Los montes principales son:

- Sierra de Tramontana: Puig Mayor (1445 m).
- Sierra de Levante: Puig de Morell (562 m).
- Otros montes: Puig de Randa (543 m).



En cuanto a los idiomas, cabe destacar el catalán como lengua propia (tiene el dialecto mallorquín pero en menor proporción) y el castellano como la oficial. El inglés, alemán e italiano se están convirtiendo en otras a tener en cuenta, sobre todo, en la zona sur y suroeste de la isla.



La historia de este maravilloso lugar se remonta a 3500 años A.C., en la época del neolítico, período de transición entre la edad de bronce, donde los primeros objetos de cobre hacen aparición. Los primeros pobladores conocidos de las islas fueron los "honderos baleáricos".



El término municipal de Calviá, en la localidad de Santa Ponsa, se encuentra una pequeña elevación montañosa llamada Puig de sa Morisca, que posee un parque arqueológico con restos de navetas y cuevas sepulcrales que abarca una extensión de 35 hectáreas.



Hacia 1300 A.C., vivió cambios cruciales que dieron como resultado el surgimiento de la cultura talayótica. Esta cultura guerrera perduró después de que Quinto Cecilio Metelo o "Balearicus", conquistara la isla para la República Romana en el año 123 A.C. Debido a las frecuentes incursiones piratas  con base en las islas, Roma decidió apoderarse del archipiélago. Cuenta la leyenda que el general romano tuvo que proteger sus embarcaciones con pieles de animales, porque los honderos disparando con sus hondas les impedían desembarcar. Las legiones romanas tardaron 2 años en someter a las islas. Tras la conquista, los honderos pasaron a formar parte de las tropas auxiliares romanas combatiendo de manera destacada junto a Julio César en la conquista de la Galia, ya que, las corazas defensivas no resultaban muy efectivas contra los proyectiles de los honderos.



En el año 425, Mallorca sufrió la invasión y el saqueo de los vándalos, entre los cuales destaca Podgorico Walka, pueblo germánico que se asentó en la isla hasta el año 534, cuando el general bizantino Belisario ordenó conquistar el archipiélago balear.



En el 707, tuvo lugar el primer desembarco musulmán del que se tiene constancia. Siguieron 2 siglos de zozobra permanente hasta que a partir del año 903 la isla quedó en poder de la dinastía musulmana de los Omeyas. El Castillo de Alaró resistió durante 8 años, según cuentan las crónicas, y fue el último refugio de la resistencia de los cristianos durante la conquista musulmana. El protorromance mallorquín es sustituido entonces por el árabe. A continuación vino una etapa floreciente, durante la que Madina Mayurqa (la Palma actual), fue un gran centro cultural.



En 1115, una escuadra pisano-catalana atacó Mallorca en una expedición de castigo en represalia por las actividades de piratería que se llevaban a cabo desde la isla. Saqueada y destruida por primera vez Medina Mayurqa, y en ausencia de Ramón Berenguer III, sus hombres y aliados huyeron al avistar una escuadra almorávide que fue enviada desde África a hacerles frente. Mallorca quedó en manos de una familia almorávide, los Banu Ganiya, que fomentaron la piratería contra las naves cristianas. Posteriormente, en 1203, los almohades se apoderaron de Mallorca. En 1208, éstos designaron gobernador a Abú Yahya, que formó un principado semi-independiente, con apenas una sumisión formal al Emir almohade.



En 1229, las tropas aragonesas de Jaime I el Conquistador conquistaron definitivamente la isla para los cristianos. Tras derrotar completamente a Abú Yahya en la Batalla de Portopí y pasar a cuchillo a Madina Mayurqa en 1230, la resistencia cesó en 1231. Jaime I creó en su testamento el Reino de Mallorca comprendiendo, no sólo esta isla, sino el resto de las Baleares:

- Menorca, todavía bajo el poder de un soberano musulmán, aunque tributaria desde 1231.
- Ibiza y Formentera.
- Condados de Rosellón y la Cerdaña.
- El señorío de Montpellier, el vizcondado de Carlades y la baronía de Omelas.



A su muerte en 1276, su hijo Jaime II de Mallorca asumió el trono tras la jura de la denominada "Carta de las Franquicias". La independencia del reino fue corta. En 1349, fue reincorporado a la Corona de Aragón. La muerte del rey Jaime III de Mallorca, en la Batalla de Lluchmayor fue el final del Reino de Mallorca. Aunque hasta su muerte en 1404, su hija Isabel, establecida en el Castillo de Gallargues (cercano a Montpellier), que le fue concedido por el rey de Francia Carlos VI, se proclamaba Reina de Mallorca.


En 1521, en tiempos de Carlos I, se produjo una sublevación similar a la de las germanías del reino de Valencia o "insurrección de los forans", llegando los rebeldes a cercar la localidad de Alcudia, donde se había refugiado la nobleza de la isla. A lo largo del s. XVI, la isla, como el resto de las Baleares y del Levante español, sufrió los ataques y saqueos de los piratas turcos y berberiscos. Durante la Guerra de Sucesión española, la isla se decantó por el Archiduque Carlos de Austria, en contra de Felipe de Anjou.



Una vez resumida la historia de este lugar, vamos a cambiar de tercio y fijarnos en el clima mallorquín. Es del tipo mediterráneo, con temperaturas altas en verano (+ de 30 ºC) y moderadamente bajas en invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). Las nevadas son habituales en invierno en las cimas más altas de la Sierra de Tramontana, pero excepcionales en el llano y la capital. Al tratarse de una isla, el nivel de humedad es muy alto.



En el aspecto económico, los dos principales motores son: el turismo y la construcción. Habiendo relegado a un segundo plano a la industria (piel, calzado, muebles, cerámica, perlas, joyería...etc) y al sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería), si bien las Admones Locales se esfuerzan por diversificar la economía mallorquina potenciando otros sectores. En este sentido, la industria hostelera se encuentra entre las primeras de España, e incluso, del mundo. El ejemplo más claro lo encontramos en las famosas "Ensaimadas Mallorquinas", un placer que merece la pena degustar si se visita la isla.



En relación con el primer motor económico (el turismo), las localidades que concentran mayor número de turistas, se encuentran entre el término municipal de Calviá, concretamente en Magaluf, siguiéndole parte de la playa de Palma de Mallorca conocida como "El Arenal" y la zona de Alcudia.



En 2008, muchas de las antiguas "masías mallorquinas" han sido reconvertidas en establecimientos hoteleros de turismo rural. Una de las bahías de la isla con cierto renombre internacional, consiste en Portals vells con la cala de "El Mago". Y una cala muy popular es la situada en la costa occidental de Mallorca, Sa Calobra, y que entra dentro de una excursión muy popular que forma parte de las agencias de viajes y hoteles de la isla.



En las comunicaciones hacia Mallorca, el principal medio para llegar allí es el avión. Desde el Aeropuerto de Palma de Mallorca hay vuelos regulares con las capitales de las otras islas (Ibiza y Menorca), algunas ciudades peninsulares (Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante, Bilbao, entre otras), y con muchas ciudades europeas, principalmente Reino Unido y Alemania. El mencionado Aeropuerto de Mallorca es el 3º de España por tráfico de pasajeros.



Además del Aeropuerto Internacional, también está el pequeño Aeropuerto de Son Bonet, utilizado para avionetas, pequeños aviones particulares y helicópteros. Este aeropuerto es la base de los medios aéreos contra-incendios de la isla.



Es posible viajar en barco a Valencia o Denia desde el puerto de Palma de Mallorca y a Barcelona y Alcudia, así como a la ciudad francesa de Sète, una vez por semana desde el puerto de Sóller. El barco permite el viaje con automóvil. Barco y avión son los medios de interconexión entre las islas.



Mallorca cuenta con una amplia red de carreteras. Entre los años 1965 y 2000 se construyeron una serie de autovías que comunican la capital con las principales localidades y comarcas de la isla. Además de la autovías, cuenta con numerosas vías secundarias de conexión intercomarcal y local; muchas de ellas han sido rehabilitadas y mejoradas en los últimos años.



Otro medio de transporte lo tenemos en el ferrocarril. La isla posee dos redes ferroviarias:

- La red principal, operada hoy en día por la empresa pública "Serveis Ferroviaris" de Mallorca.
- El Ferrocarril de Sóller, construido en 1912 y que supone un atractivo turístico. Conecta el centro de Palma con el municipio Sóller.

Mallorca es el único territorio insular español que posee ferrocarril interurbano.



La arquitectura tiene como figuras más representativas de la isla; el Castillo de Bellver, la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, el Monasterio de Lluc, el Paseo Calviá y el Castillo de Bendinat.



En la gastronomía cabe decir que, uno de los platos más populares es el frito mallorquín o frit mallorquí, que consiste en una fritura de hígado con patatas y pimientos. Las sopas mallorquinas, el tumbet, con esclatasang y las berengenas rellenas. Existen diversas formas de preparar el arroz, la más típica es el arròs brut (con setas, caracoles, carne de cerdo, conejo y de aves). El "pa amb oli", propio de algunas cenas, consiste también en el plato regional de la isla. Los embutidos son también uno de los principales elementos de la gastronomía en la isla (sobrasada, butifarrón, camaiot y blanquet), entre otros. El la repostería, la "ensaimada" se lleva la palma, nunca mejor dicho, y es la estrella de este lugar tan variopinto, gastronómicamente hablando., se puede rellenar de crema, cabello de ángel, chocolate o con sobrasada. Las "empanadas", rellenas de cordero, pueden estar hechas de pasta dulce o salada, aunque en la isla son más habituales éstas últimas. Crespells, robiols y cocarrois rematan este breve repaso gastronómico.



Los vinos mallorquines están teniendo buena acogida en otras partes de España y Europa en los últimos años. Mallorca cuenta con 2 denominaciones de origen: D.O. Binissalem-Mallorca y D.O. Pla i Llevant, así como con una indicación geográfica "Vino de la Tierra Mallorca".



Las fiestas son parte importante de la cultura isleña, y tenemos la del 20 de enero (San Sebastián). También está la de San Antonio Abad (3 días antes que la primera) y San Antonio (un día antes de la segunda). Otra fiesta multitudinaria es el "Dijous Bo" o jueves bueno, en Inca. El 2 de agosto en Pollensa, con los "Moros y Cristianos". El 31 de diciembre se conmemora la conquista de Mallorca por las tropas del rey Jaime I. El 12 de septiembre se celebra la "Diada de Mallorca", en honor al juramento hecho por el Rey Jaime II de Mallorca el año 1276.



La organización política tiene como máxima institución al Consejo Insular de Mallorca. Este organismo se encarga de las políticas que afectan al conjunto de la isla. Hay que destacar que la sede del Gobierno de las Islas Baleares se encuentra también en la ciudad de Palma.



Las comarcas de Mallorca no tienen reconocimiento administrativo, pero existe un consenso entre los geógrafos sobre ellas, serían las siguientes:

- Palma de Mallorca (la capital).
- Pla de Mallorca.
- Sierra de Tramontana.
- Raiguer.
- Migjorn.
- Llevant.


La Balanguera is the official anthem of the Balearic island of Majorca. The anthem is an adaptation of Joan Alcover i Maspongs (1854-1926) poem based on an ancient and popular Majorcan children´s song. The music is a work by the Catalan composer Amadeu Vives and in November 1996 the Consell Insular made it the anthem for the Island.